El rizoma de zingiber, mejor conocido como “jengibre”, es la parte más utilizada de la raíz cuando ya está desecada.
Pertenece al género Zingiber, es el que se utiliza con más frecuencia de la familia Zingiberaceae. De este se conocen más de 1400 especies a nivel mundial y 52 géneros.
Otros de los más relevantes en la gastronomía y medicina natural son la cúrcuma, y amomum (cardomomo). También comparte afinidad con el ginseng el origen oriental.
Origen del jengibre
Es conocido mundialmente por tener origen en el sureste Asiático. Aparece en textos escritos por Confucio. La historia también hace referencia a Alejandría, justo en el siglo II, donde se realizaron importaciones provenientes del Mar Rojo. Llega a Europa, específicamente Francia y Alemania en el siglo IX. De esta manera empieza su auge por el mundo Occidental.
Ofrece un amplio abanico de propiedades positivas para el organismo avaladas por la farmacopea china, y valorada por la misma como un alto prospecto medicinal y purificador. El jengibre, es picante y templado cuando está en fresco, y es caliente en seco.

Los chinos, en su cultura popular, consideran al jengibre como el yang, que significa comida picante, necesaria para equilibrar la comida fría, el ying, creando así la perfecta armonía
Galeno, médico griego, lo agregaba a gran parte de sus recetas para aprovechar sus propiedades. Curaba defectos del cuerpo como tumores y parálisis.
Beneficios y propiedades
El Gingerol es el principal compuesto bioactivo del jengibre, se manifiesta solo cuando está fresco. Es el responsable de su sabor picante.
Cuando el jengibre es preparado a través de una cocción, este compuesto se transforma a zingerona, aumentando su olor y disminuyendo el fuerte sabor. Si es secado al sol, este se convierte en shogaol, aumentando así casi dos veces su sabor que cuando está fresco.
En total se compone de 110 sustancias, la mayoría fenólicas. Las reacciones químicas que se producen en el organismo aportan diversas propiedades.
La Universidad de Georgia, realizó un estudio que arrojó los activos analgésicos del jengibre cayendo la mayor responsabilidad en el gingerol. Por ende, es común que se utilice para aliviar dolores como los de la artritis, los musculares y los de la menstruación.
Valor nutricional del jengibre
Nutrientes y minerales por cada 100 gramos | |
---|---|
Calorías o energía | 80 kcal |
Grasas | 0,7 g |
Carbohidratos | 17,7 g |
Proteínas | 1,82 g |
Fibra dietética | 2 g |
Magnesio | 43 mg |
Manganeso | 0,229 mg |
Azúcar | 1,7 g |
Sodio | 13 mg |
Usos y cultivo
Sí, es posible cultivar el jengibre en casa. Y lo mejor de todo es que no se necesita tener un área tan amplia, pues la raíz no es exigente con el espacio. A pesar de que es originario del sur de Asia, se da en casi todos los climas templados o cálidos.
India, China y Nepal tienen la mayor parte de la producción mundial. Sin embargo las especies cultivadas en Jamaica y Kenia, son valoradas especialmente por su sabor.
El rizoma debe estar bien lavado y desecado, condición que se consigue mediante la exposición a mucho sol y posterior humedad. La tierra debe ser orgánica, con sus respectivos nutrientes (se consiguen en la tienda de víveres) y fertilizante. Lo que se busca con esto es obtener la raíz del rizoma, resultado posible mediante diferentes técnicas que siguen los mismos principios: humedecer la raíz durante unas cuantas horas hasta que se note en el agua un color ambarino, retirar las raíces y cubrirlas con papel absorbente durante una semana.
Del tallo empezaran a brotar los primeros apéndices, tallos hilados y más delgados. Un dato importante a tener en cuenta es la ubicación del cultivo, que se recomienda en el exterior con un poco de sombra.
El jengibre se planta tal como el monte o el acetaminofén. Sencillamente se hunde de forma longitudinal y superficialmente en la tierra, las hojas orientadas en un ángulo recto, dejando asomar a medias los brotes por encima de la tierra.
Si se hace en maceta en vez de suelo natural, ésta debe ser de al menos unos 50 cm de profundidad y 40 de diámetro. Asegúrate de que tenga un drenaje adecuado para filtrarla.
Por último, riega sin empapar demasiado los tallos del rizoma, más bien sus adyacencias. Hacer este ritual de riego durante 4 meses y empezará a crecer sin problemas.

Para adelgazar
Diversos estudios científicos aseguran que el jengibre es termogénico. Este efecto lo que hace es regular la temperatura y estimular al metabolismo para quemar grasas rápidamente. También está demostrado que sirve para la saciedad.
Otras investigaciones publicadas en la revista Annals of the New York Academy of Sciences en 2017, afirman que el Jengibre favorece a la digestión de carbohidratos y la secreción de insulina. Se ha evidenciado también que es capaz de inhibir el estrés oxidativo, disminuir el colesterol, prevenir la acumulación de grasa en los vasos sanguíneos, y reducir la presión arterial.
Debido a las sustancias termogénicas, se generan reacciones metabólicas para propiciar suficiente calor en el organismo y así quemar la grasa de la zona abdominal. Para que esta condición se aplique, el consumo del tubérculo debe ser recurrente, preferiblemente en infusión con zumo de limón.
Pero no basta con el consumo de jengibre para bajar de peso, ya que sus efectos positivos precisan la ayuda de un poco de actividad física para quemar calorías. Sumado a esto, se recomienda ingerirlo después de la digestión. La termogénesis da lugar a una hemostasis cuyo valor puede llegar a alcanza aproximadamente 37 grados centígrados. La quema de calorías se duplicaría con cualquier actividad a realizar.
Otros de los usos y beneficios
Es antioxidante: Favorece al cáncer ya que disminuye los radicales libres en el organismos, causantes de la degeneración de las células. El pirncipio activo gingerol 6, tiene propiedades anticancerígenas, como también reduce los síntomas de la quimioterapia como la fatiga y las náuseas.
Combate la diabetes, en el 2015 se realizó un estudio a 41 diabéticos de tipo 2. Se demostró que 2 gramos de jengibre en polvo al día disminuyeron en un 12 % el azúcar en sangre en ayunas.
Sirve para tratar inflamaciones en los ganglios o contusiones ya que otro de sus principales componentes activos son los ginsenósidos, encargados de reducir las citoquinas inflamatorias del sistema inmunológico.
Es antipirético: previene la fiebre por infecciones ya que refuerza el sistema inmunológico gracias a su contenido de vitamina B6.
Favorece a la dismenorrea: ayuda a reducir los dolores menstruales. Es usado de igual forma para tratar los dolores musculares.
Es descongestivo: actúa en el sistema respiratorio.
Favorece al tratamiento de patologías: aumentaría la liberación y sensibilidad de la insulina y mejora los perfiles lipídicos.
Controla la artritis: disminuye los síntomas de la artritis reumatoide.
Advertencia: no se recomienda ingerir jengibre conjuntamente con antigoagulantes o antiagregantes plaquetarios. Son contraproducentes en conjunto, con el gingerol y el laxante entre sus componentes, provocando sangrado y mareos.
Descubre más usos y curiosidades sobre el jengibre:
Contraindicaciones del jengibre
Como todos los alimentos, este no es la excepción, por ende hay organismos que deben inhibirse de su consumo porque llega a provocar reacciones adversas.

Alergias al jengibre: son pocos comunes, pero cuando se presentan se manifiestan mediante erupciones cutáneas.
Al ser un potente astringente, puede causar dolores de estómago, hinchazón y gases. Los estudios aseguran que con una dosis diaria de 2 a 4 gramos es suficiente para disfrutar de sus propiedades. Si excedemos esa cantidad, los efectos secundarios pueden manifestarse.
Las personas que sufren de inflamación intestinal o úlceras son altamente sensibles a las reacciones por su acción y sabor.
Los enfermos renales también debe evitarlo pues contiene oxalatos. Compuestos que retrasan el proceso de absorción del calcio en el organismo al volverse poco soluble en intestino.
¿Cómo y para qué tomarlo?

Las formas más comunes de ingerirlo es mediante las raíces secas, frescas o en polvo. Esta última es utilizada mayormente para condimentar comidas de diversos tipos.
Para adelgazar
Es común realizar infusiones combinadas con miel, limón o naranja. Se realiza cortando unas rodajas de la raíz de jengibre y agregándolas a agua hirviendo.
Por ultimo,apagar y dejar por aproximadamente 10 minutos que sus componentes beneficiosos se desprendan. Este preparado sirve para calmar la congestión y las nauseas.
Para la tos y flemas
Se recomienda realizar un macerado la raíz y miel. Al tomar este preparado todos los días la tos desaparecerá y el asma se aliviará gracias a su función antiinflamatoria, analgésica, descongestionante, y expectorante.
Como detox
El jengibre con limón actúa como un detox, casi de la misma forma como lo hace el jengibre con berenjena. Un batido que ayuda a la quema de grasas por su alto contenido en fibra.
Analgésito
El jengibre con menta actúa como analgésico. Favorece la circulación y alivia los dolores de estómago.
Diabetes
El jengibre con canela ayuda a potenciar el control del azúcar en la sangre. La canela disminuye los picos de insulina e hiperglucemia.
Si deseas conservarlo, puede durar hasta tres semanas dentro del refrigerador siempre y cuando sea con la cáscara. Al quitársela se marchita rápidamente y sus propiedades se irán perdiendo.
Conoce más recetas con jengibre
Más información sobre el jengibre
Además de toda la información sobre el jengibre, quizá te interese:
Propiedades y beneficios
Aprovechar los beneficios que nos dan los alimentos de origen natural es de gran ayuda tanto para el organismo como para el sistema inmune. Así como el jengibre ayuda a controlar los problemas de artritis reumatoide y respiratorios, debemos aprovechar los beneficios de los diferentes alimentos que podemos consumir día a día.
El desayuno es una de las comidas más importantes, por eso se recomienda en personas que desean bajar algunos kilos, que no dejen de comer, sino que sepan comer. Puedes aprovechar los beneficios de la garcinia de cambogia, una fruta ideal para retener grasas indeseadas.
Además, para fortalecer los huesos podemos consumir alimentos ricos en calcio, este es una de las tantas propiedades del ruibarbo, el cual podemos consumir en postres, mermeladas y hasta como sustituto de la leche.
Problemas del intestino
Un grave problema del que sufren mucha personas es en el intestino, ya sea por mala alimentación, el estrés diario nos ocasiona estreñimiento, lo cual hace más imposible la batalla para bajar de peso. El jengibre es perfecto de tomar para quienes quieran eliminar un poco de grasa abdominal. Podemos preparar infusiones para bajar de peso, las más recomendadas son las de té verde y la de jengibre.
Entre las propiedades curativas de la moringa tenemos que es perfecta para aquellas personas con problemas de diabetes. Además, ayuda a bajar los niveles de colesterol en la sangre.
Para disminuir los problemas de circulación y de la artritis, se recomienda consumir verduras como el kale, que contiene propiedades energéticas y alto contenido en antioxidantes. También puedes consumir frutas como el lichi, que ayuda a estimular la circulación y fortalecer el sistema inmunológico. Mira cada detalle de esta fruta en: https://www.lichi10.com/.
Quizá te interese:
- Los postres con agar agar son muy recomendados para personas que tienen problemas de estreñimiento.
- El alto nivel de proteínas es una de las propiedades de la quinoa que más beneficios dan al organismo.
- Para estimular la memoria podemos consumir tanto pan de maca, como batidos de este tubérculo. Mira detalles: https://www.maca10.info/.
- Los postres con kéfir pueden ser consumidos sin problemas para aquellos que tienen intolerancia a la lactosa.